Jordi Serrallonga, tras convivir con los guerreros maasai o los cazadores hadzabe, ha aprendido a afrontar la vida cada vez que abandona las sabanas, desiertos, bosques, montañas y pueblos de África para sumergirse de nuevo en las calles, academias, empresas e instituciones de nuestra presuntuosa civilización: «sigo vivo y pataleando, aunque sea a contracorriente».
Ha excavado diferentes yacimientos arqueológicos y paleontológicos por varios continentes y convive con las etnias que encuentra en su camino: desde los cazadores-recolectores hadzabe de Tanzania y los yolngu de Australia, hasta los guerreros y ganaderos maasai. Pero también estudia el comportamiento animal en las sabanas, bosques, desiertos y montañas... Todo un abanico de conocimientos que le han servido para profundizar en la comprensión sobre el origen y evolución de la biología y de la conducta humana.
Asesora a diferentes museos, fundaciones y empresas, ha colaborado con varios medios de comunicación y es autor de numerosos libros y artículos.
La duración de sus conferencias se adaptará a los requeri-mientos de los organizadores; en el caso de alargarlas más allá de 1 hora, existe la posibilidad de transformarlas en seminarios y cursos más profundizados.
TEMAS DE CONFERENCIAS
La importancia de la cooperación para el éxito del grupo
Los primeros homínidos, nuestros ancestros de hace millones de años atrás, aún no superando el metro y medio de altura, y sin contar con afiladas garras ni unos dientes aterradores, fueron capaces de sobrevivir en unas sabanas africanas pobladas de enormes leones, hienas y leopardos (mucho más grandes que los actuales); unas sabanas hostiles donde, además, el alimento era muy escaso y disperso.
Entonces, ¿cómo sobrevivieron?, ¿por qué evolucionaron, con éxito, hasta el Homo sapiens? Gracias a la cooperación del grupo.
¿Por qué somos cómo somos?
Una tendencia del Homo sapiens actual es atribuir los logros más importantes de la humanidad a nuestra cultura; por ejemplo: el éxito científico y empresarial, la belleza de una obra de arte o la carrera tecnológica. En cambio, solemos recurrir a nuestros genes (a nuestra conducta innata) para buscar el origen de todo aquello que repudiamos y nos avergüenza: las guerras, las agresiones sexuales, el racismo, la hambruna y la desigualdad, etc.
Jordi Serrallonga no está de acuerdo. No es justo atribuir a los genes (algo remoto e impersonal), y por extensión, a las raíces biológicas de la especie, todo aquello que nos incomode y de lo que queremos excusarnos. Como experto en el origen biológico y cultural de la conducta humana, Jordi Serrallonga nos sumergirá en el apasionante comportamiento de nuestros antepasados fósiles para entender qué parte de nuestra conducta es innata (está en nuestros genes) y qué otra parte se debe a nuestros procesos de aprendizaje (nuestra cultura). Empresarios, ejecutivos, científicos, políticos, soldados o artistas deben entender por qué somos como somos.